lunes, 11 de noviembre de 2019

Bombas de perfusión

¡Hola a tod@s! Soy Marta y en esta entrada os voy a mostrar cómo se trabaja con una bomba de perfusión.
Una bomba de perfusión es un aparato que se utiliza para administrar medicamentos de forma que se tenga un total control de la cantidad y concentración.
Cuando un facultativo pauta un fármaco que se requiere un control exacto de lo que se va administrar por vía intravenosa, ya porque si se administra a gran velocidad o en mucha cantidad puede ser tóxico, o porque los efectos no son los que se buscan, etc. 
Por ejemplo, para administrar sedaciones, antihipertensivos, antiepilépticos o heparina tenemos que estar midiendo sus efectos cada cierto tiempo. Si le damos al paciente uno de estos fármacos sin una regulación, su función se descontrolaría totalmente y podríamos crearle al paciente un gran problema.
Estas máquinas funcionan de forma que controlan ellas el paso del fluido, "estrangulando" más o menos el sistema. Deben escogerse unos sistemas especiales que se adapten a la bomba y se purgan igual que los otros pero apretando la pestañita que se coloca dentro del mecanismo.  
Para poder empezar a utilizarlo, primero debemos preparar la medicación (normalmente se disuelve con suero la cantidad pautada). Después debe purgarse, ya que el aparato no va a permitir su administración si hay una pequeña gota de aire en el sistema. Para colocar el sistema tiene que engancharse el regulador de flujo en la máquina en la zona indicada para poder empezar a regular el paso. Esto se puede hacer de dos maneras, ya que se deben cubrir tres parámetros: velocidad de administración (ml/h), cantidad (ml) o tiempo en el que se debe administrar (min o h). Todo debe de estar pautado según lo indica el informe médico. Por lo que podemos completar los datos poniendo cantidad (teniendo en cuenta la que se ha perdido purgando el sistema, así conseguimos que cuando se acabe el fármaco no entre aire en el sistema) y tiempo y que la máquina te calcule la velocidad; o calculando la velocidad y poniendo algún parámetro de tiempo o cantidad. 
Nos facilita mucho el trabajo ya que si hay algún problema en el sistema, el aparato empieza a pitar y nos avisa de incidencias, además de que es mucho más exacto que la administración con Dial-A-Flo.
Cabe decir que cada marca tiene su mecanismo de programación y que en algunos casos se puede programar para la administración por sistema de microgotas, además también se utilizan bombas para nutrición enteral.

En el vídeo que muestro a continuación no corresponde con el que se utiliza en el CHUS, pero todos tienen un mecanismo bastante parecido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recogida de orina en pacientes con sonda

¡Hola! El análisis de orina es una prueba muy frecuente y sencilla, útil para detectar infecciones como la cistitis. Mi compañera Clara e...