¡Hola!
Como ya sabemos en qué consiste la aspiración en pacientes con traqueostomía, conocemos cómo son las cánulas y su preparación, hoy vamos a ver cómo se realiza el cambio de la misma; objetivos de dicho cambio, material y procedimiento.
El cambio de cánula debe realizarse diariamente para asegurar la permeabilidad de la vía aérea, mantener el traqueostoma y la piel en condiciones favorables, prevenir infecciones, evitar que se adhiera y se forme tejido de granulación.
El material necesario para llevar a cabo la técnica es el siguinte:
PROCEDIMIENTO:
El cambio de cánula debe realizarse diariamente para asegurar la permeabilidad de la vía aérea, mantener el traqueostoma y la piel en condiciones favorables, prevenir infecciones, evitar que se adhiera y se forme tejido de granulación.
El material necesario para llevar a cabo la técnica es el siguinte:
- Cánula con el número y material adecuado para el paciente. Debe estar preparada como se vió en la anterior entrada.
- Lubricante (Sulky)
- Gasas y guantes estériles
- Carro de curas
- Clorhexidina
- Suero salino
- Linterna
- Sistema de aspiración con sondas correspondientes
- Jeringa de 10mL
PROCEDIMIENTO:
- Colocamos al paciente en posición de Semi-Fowler, le informamos de la técnica que vamos a realizar y proporcionamos intimidad.
- Higiene de manos.
- Encendemos el sistema de vacío con la sonda de aspiración y comprobamos que funciona.
- Ponemos guantes no estériles. Si la cánula tiene balón, lo desinflamos con una jeringa de 10mL. El balón tiene la función de neumotaponamiento, es decir, disminuye el paso de secreciones procedentes del pulmón, por lo que una vez que éste se desinfla el paciente tendrá tos bastante productiva. Una vez hecho esto, retiramos la cinta de sujeción y agarrando las aletas laterales sacamos la cánula.
- Animamos al paciente a que tosa para expulsar las secreciones por sí mismo, en caso de que no sea capaz, utilizamos el sistema de aspiración. En algunas ocasiones es necesario aspirar la cavidad oral, para ello es necesario cambiar la sonda.
- Cuando el paciente respire cómodamente, (para comprobarlo ponemos la palma de nuestra mano sobre el traqueostoma, a una distancia prudente), procedemos a realizar la limpieza y desinfección de forma estéril ya que la zona puede estar impregnada de moco y sangre. Es necesario palpar la superficie por si hubiese anomalías y ver si existe exudado.
- Una vez la cura esté realizada, llevamos a cabo la inserción de la cánula, la cual debe estar lubricada. Se sujeta por las aletas mientras la introducimos lateralmente. Una vez dentro se gira dejándola colocada con el ángulo hacia abajo. Hay que tener mucho cuidado a la hora de introducirla, pues si se inserta en un plano muy profundo puede crearse una "falsa vía".
- A continuación, retiramos rápidamente el obturador para que el paciente pueda respirar. Si la cánula tiene balón y está indicado, lo inflamos con la jeringa.
- Fijamos la cánula con la cinta de sujeción que va alrededor del cuello y hacemos una lazada simple para que en caso de urgencia, pueda ser retirada con facilidad.
- Comprobamos de nuevo que el paciente respira sin dificultad.
- Por último desechamos el material empleado, retiramos guantes y realizamos el lavado de manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario