Residuos sanitarios
Una de las cosas que te enseñan en la facultad y que quizás
no le prestaste demasiada atención o no te interesó demasiado (como es mi caso)
es la clasificación de los residuos sanitarios.
Una vez que llegas al hospital
te das cuenta de que realmente sí que era importante, ya que allí hay diferentes
lugares donde depositar los residuos y tienes que saber en cual va
cada uno.
Además, en cada cura, purgando sueros, poniendo la medicación…
la cantidad de residuos que se genera es inmensa.
Los residuos sanitarios se clasifican en:
- Clase 1: los residuos sólidos urbanos (papel, cartón, los de paciente no infecciosos, los del comedor…)
- Clase 2: residuos sanitarios asimilables a urbanos, estos ya precisan ciertas medidas de prevención para su manipulación, recogida, almacenamiento y transporte en el centro sanitario (material de curas, ropa, material contaminado con sangre, sondas vesicales, rectales…)
- Clase 3: residuos sanitarios biológicos especiales, precisan ciertas medidas de prevención para su manipulación, recogida, almacenamiento y transporte tanto dentro como fuera del centro sanitario
- Clase 3A: los infecciosos, líquidos corporales, sangre, hemoderivados, material cortante y punzante…
- Clase 3B: residuos anatómicos humanos, residuos citostáticos…
- Clase 4: su gestión necesita una tratamiento especial (residuos químicos, radiológicos, medicamentos caducados, cadáveres…
Los residuos del grupo 1 se depositarán en bolsas negras.
Tanto los residuos de los grupos 2 y 3 se recogen en bolsas
opacas, que sean asépticas en su exterior, resistentes, con un cierre hermético
y con un volumen no superior a 70 L.
Los del grupo 2 en bolsas verdes.
Los del grupo 3 se depositarán en contenedores rígidos amarillos.
Por último, los del grupo 4 se retirarán en contenedores rígidos
azules
Mirar la presentación del blog que antes del Página siguiente a penas se ve una linea gris sobre un fondo blanco. Y no se sabe cual es la noticia
ResponderEliminar