¡Hola a tod@s! Soy Marta y en esta entrada os voy a explicar en qué consiste el balances hídrico.
El balance hídrico es una medición que se lleva a cabo en algunos pacientes para llevar un control exhaustivo de las entradas y salidas de líquidos del organismo.
Se calcula restando las salidas (medidas en ml) a las entradas (ml). De esta forma, puede dar un valor positivo, lo que significa que hay más entradas que salidas o negativo, más salidas que entradas.
Se puede valorar en cada turno (cada 8 horas) o cada 24 horas.
De esta manera, debemos tener en cuenta para las entradas:
- Agua de ingesta libre, que se corresponde a valores entre 1000-1300ml.
- Agua procedente de los alimentos que ingerimos, 700-1000ml.
- Agua endógena de oxidación de grasas, 300ml.
- Esto da un total de 2000-2600ml.
- La que se pierde por los riñones, 900-1500ml.
- Por la piel, 600ml.
- Por los pulmones, 350ml.
- Pro las heces, 150ml.
- Dando un total de 2000-2600ml.
Además, hay unas pérdidas que se llaman insensibles, ya que no se puede medir con exactitud el valor que se pierde, por ejemplo en la sudoración respiración... En condiciones normales este valor se encuentra entre los 300-500ml. Pueden aumentarlo situaciones como la hiperventilación (1ml/h por cada respiración), fiebre (6ml/h por cada grado de temperatura por encima de 37ºC), sudoración (si es abundante: 20ml/h o profusa 40 ml/h).
Acompañando este tipo de mediciones, hay una serie de síntomas y signos clínicos que debemos evitar para no someter al organismo a alteraciones en el volumen de líquidos o electrolitos que pueden provocar cuadros clínicos mucho peores. Para ello es importante una valoración de los volúmenes.
Debe de llevarse un control estricto de entradas y pérdidas de líquidos sobre todo en personas en edades extremas, por ejemplo en ancianos donde es más probables fallos renales, en personas que padecen de problemas cardíacos, de desequilibrios hidroelectrolíticos (hipo o hiperhidratación), en situaciones de hemorragias o shocks...
Enfermería registra junto con los auxiliares estos valores en el programa Gacela.
Por poner un ejemplo, uno de las pruebas que se realizan para comprobar signos de deshidratación (falta de líquido en el organismo) es la turgencia cutánea. En este breve vídeo se ve un ejemplo de esta patología en un lactante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario