¡Hola a tod@s!
Soy Ana y hoy vamos a ver cómo se realiza un electrocardiograma, ya que es una prueba que se lleva a cabo con bastante frecuencia en mi planta porque permite detectar la presencia de anomalías; arritmias, taquicardia, bradicardia, etc., mediante el registro de las señales eléctricas del corazón. El EKG es una prueba indolora y no invasiva, a partir de la cual se puede obtener rápidamente un resultado.
El registro de la actividad eléctrica del corazón se realiza a través de electrodos colocados sobre la piel del paciente. Para que dicha prueba se realice de forma correcta es muy importante saber cómo debe ser la colocación de los mismos.
El material necesario para realizar un electro es:
Procedimiento:
1. Informar al paciente sobre la técnica que se va a llevar a cabo y solicitar su colaboración.
2. Descubrir tórax, muñecas y tobillos, desenchufar camilla y retirar objetos metálicos.
3. Valorar estado de la piel; si tuviese mucho bello en la superficie torácica, lo rasuraremos.
4. Aplicar gel conductor en el tórax, muñecas y tobillos.
5. Colocación de los electrodos:
Los electrodos que se emplean para realizar un electrocardiograma estándar se dividen en dos grupos: electrodos periféricos y electrodos preordiales. A partir de ellos se obtienen las 12 derivaciones del EKG.
ELECTRODOS PERIFÉRICOS: son 4 y son los que se sitúan en las extremidades del paciente.
R: brazo derecho (Right).
L: brazo izquierdo (Left).
F: pierna izquierda (Foot).
N: pierna derecha, es neutro (N).
ELECTRODOS PRECORDIALES: son 6 y se colocan en la región precordial.
V1: cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
V2: cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
V3: mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular.
V5: misma línea horizonta que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior.
V6: misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea medio-axilar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario